Pesquisar este blog

12 de dez. de 2013

Mandela, una vida guiada por la Justicia Restaurativa

Posted: 11 Dec 2013 02:45 AM PST
Nelson Mandela 1918-2013
Nelson Mandela se ha ganado un lugar preferente en la historia universal y de él se puede destacar muchas cualidades y muchos valores que fueron y serán  un ejemplo para todos. Pero sin duda, hoy no puedo obviar que encarnó los valores de la Justicia Restaurativa, su mejor legado fue precisamente creer y apostar por esta Justicia, como medio para sanar el odio de toda una nación.
Sin duda, ser una víctima de un sistema racista que le mantuvo veintisiete años en prisión, podría haberle envenenado el alma y sin embargo, entendió que lo mejor para recuperar una vida plena, era liberarse del odio.
Creyó en el diálogo (un valor restaurativo) como medio para superar el gran conflicto social de su país y el suyo propio, ya desde la cárcel comenzó conversaciones con el gobierno del apartheid. Esto molestó a muchos de los suyos, sin embargo, nadie puede poner en duda, que este acto pacificador y dialogante, fue lo que puso la semilla para el acercamiento de los negros y afrikáners.
Apostaba por la empatía (otro valor restaurador), Mandela  trataba muy bien a los suyos y además era un caballero con sus adversarios. Dedicó más de dieciséis años de los veintisiete que estuvo encarcelado, a estudiar todo lo referente a los afrikáners. Quería entenderlos, ponerse en sus zapatos y sobre todo conocer sus sentimientos, este valor restaurativo de la empatía tan importante como necesario,  sería después decisivo para las negociaciones de paz. Solo poniéndose en el lugar del otro, es posible superar las diferencias, no se trata de justificar el daño causado sino de redescubrir la humanidad en el otro y así caminar hacia un futuro en paz, esto es lo que supo ver Mandela y entendió a la perfección, y así decía: “Si quieres lograr la paz con tu enemigo, debes trabajar con tu enemigo. Es ahí cuando se convierte en tu prójimo”.
Por supuesto, tuvo claro que la reconciliación, responsabilización y reparación del daño debían ser los pilares que guiaran la transición de una forma pacífica.
 Muchos creyeron que al llegar a la presidencia, el primer negro, se iba a desatar en el país un brote de violencia guiado por la venganza, sentimiento que el propio Mandela,  debiera haber tenido, porque ¿cómo una hombre que pasa 27 años injustamente encarcelado y en condiciones precarias,  puede perdonar y fomentar la reconciliación? El propio Mandela lo explicaba diciendo que “el perdón libera el alma”, comprendió que el odio iba a dominar su vida y no le iba a dejar vivir libremente, por eso decidió perdonar. La Justicia Restaurativa no tiene como objetivo el perdón, esto es algo personal e íntimo de cada víctima, sin embargo, tal y como hizo Mandela, es cierto que la Justicia Restaurativa  propicia que se dé este perdón y no como medio para justificar los delitos, el daño o las injusticias sino como bien decía, para liberar el alma, porque los sentimientos negativos son algo normal pero si se quiere empezar el camino a la curación, demostrar que el que  causó el daño, no ha “ganado”, se debe intentar que las víctimas caminen hacia sentimientos más constructivos.  Así se verá que son supervivientes y que ha recuperado el control de su vida, lo que a los ojos del delincuente es una auténtica derrota. Por eso el perdón, aunque no sea el objetivo de esta justicia, es sin duda, una consecuencia que de manera beneficiosa y sanadora suele darse en los procesos restaurativos.
Mandela, una vez que fue presidente, en lugar de apostar por la venganza, fue totalmente restaurativo y anunció a pesar de la incomprensión de muchos de los suyos, una amnistía con la condición de que reconocieran lo que habían hecho, pidieran perdón a las personas y familias afectadas, asumiendo la responsabilidad material de las consecuencias del delito. Lo que anunció fue que apostaba por un proceso restaurativo general con participación de toda la comunidad y con el objetivo de  procurar la sanación y cicatrización de las heridas de las víctimas y la rendición de cuentas de los infractores para lograr así una reparación, no solo material sino también moral.
Bajo estas premisas,  creó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación y con el firme objetivo de alcanzar la restauración y sanación de la sociedad, tras el final del régimen del apartheid. El carácter restaurador de esta Comisión encabezada por Desmond Tutu, se puede resumir en su lema: “sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”.
Se animó a las víctimas de violaciones serias de derechos humanos a contar su historia (se las dió el  protagonismo, la importancia y el reconocimiento que todas las víctimas merecen y reclaman), se atendió desde un punto de vista restaurativo las necesidades de las víctimas de ser escuchadas, de poder contar su historia, y sentir que son respetadas y apoyadas (necesitan sentir que se comprende su dolor, es decir una vez más se habla de empatía)
Pero además, a pesar de las críticas de algunos por considerar que esta Comisión fomentó la impunidad, se partía de la necesaria confesión de los autores, de su responsabilización pública por el daño causado. Este gran proceso restaurativo permitió sin duda, que se solucionaran muchos delitos que permanecían ocultos y que las víctimas fueran reparadas tanto materialmente como de una forma moral, ya que se reconoció públicamente su sufrimiento y se contó la verdad de lo sucedido.
Esto fomentó y fue el pilar de la reconciliación de toda la comunidad, algo que sin esta Justicia Restaurativa, hubiera sido sino imposible, ciertamente muy complicado.
Pero es que la utilización de esta Justicia Restaurativa no es una casualidad ya que si siempre hemos dicho que hay que buscar su esencia en la cultura y tradiciones de cada país y de cada pueblo, en Sudáfrica sin duda,  la Justicia Restaurativa y esta Comisión para la Verdad y la Reconciliación tienen sus raíces en Ubuntu, un concepto africano tradicional que tiene muchas formas de explicarse.  Su esencia se puede resumir en “yo soy porque nosotros somos”. El ser humano no se puede entender sino es en relación con los demás, vivimos en comunidad,  estamos conectados entre nosotros. Por eso, cuando un delito se comete, se daña no solo a la víctima sino a la colectividad. El crimen rompe la cohesión social y acaba con la armonía social. Por eso esta Comisión creada para la Reconciliación fue inclusiva invitando a todos a contar su historia y su experiencia, porque al fin y al cabo, todos sufren con los crímenes, bien de forma directa o indirectamente.
Para consolidar y dar más eficacia a esta Comisión, Mandela introdujo otros valores restauradores como son la inclusión y la participación, logrando fortalecer los lazos de la sociedad que se habían quebrado,  por el régimen del apartheid. No es casualidad que Howard Zehr, hable de tres pilares importantes de la Justicia Restaurativa, en consonancia con lo expuesto, la responsabilidad, respeto y relación entre los miembros de la comunidad. Esto está inspirado en el Ubuntu y fue el eje de la Comisión para la Verdad y la reconciliación.
Nelson Mandela fue por todo esto, un claro valedor de la justicia restaurativa. Fue un pacificador y un visionario, que supo ver en los valores de la Justicia Restaurativa, una mejor forma de hacer Justicia: más humana, justa, cercana y adaptada a la realidad y necesidades de los afectados.
Mandela ¡descanse en paz!
Desde la noche que sobre mí se cierne,
 negra como su insondable abismo,
 agradezco a los dioses si existen, por mi alma invicta.
 Caído en las garras de la circunstancia,
 nadie me vio llorar ni pestañear
Bajo los golpes del destino,
 mi cabeza ensangrentada sigue erguida.
 Más allá de este lugar de lágrimas e ira,
 yacen los horrores de la sombra
pero la amenaza de los años, me encuentra,
 y me encontrará, sin miedo.
 No importa cuán estrecho sea el camino,
 cuán cargada de castigo la sentencia.
 Soy el dueño de mi destino.
 Soy el capitán de mi alma.


Criminología y Justicia 

Nenhum comentário:

“É chegada a hora de inverter o paradigma: mentes que amam e corações que pensam.” Barbara Meyer.

“Se você é neutro em situações de injustiça, você escolhe o lado opressor.” Desmond Tutu.

“Perdoar não é esquecer, isso é Amnésia. Perdoar é se lembrar sem se ferir e sem sofrer. Isso é cura. Por isso é uma decisão, não um sentimento.” Desconhecido.

“Chorar não significa se arrepender, se arrepender é mudar de Atitude.” Desconhecido.

"A educação e o ensino são as mais poderosas armas que podes usar para mudar o mundo ... se podem aprender a odiar, podem ser ensinadas a amar." (N. Mandela).

"As utopias se tornam realidades a partir do momento em que começam a luta por elas." (Maria Lúcia Karam).


“A verdadeira viagem de descobrimento consiste não em procurar novas terras, mas ver com novos olhos”
Marcel Proust


Livros & Informes

  • ACHUTTI, Daniel. Modelos Contemporâneos de Justiça Criminal. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009.
  • AGUIAR, Carla Zamith Boin. Mediação e Justiça Restaurativa. São Paulo: Quartier Latin, 2009.
  • ALBUQUERQUE, Teresa Lancry de Gouveia de; ROBALO, Souza. Justiça Restaurativa: um caminho para a humanização do direito. Curitiba: Juruá, 2012. 304p.
  • AMSTUTZ, Lorraine Stutzman; MULLET, Judy H. Disciplina restaurativa para escolas: responsabilidade e ambientes de cuidado mútuo. Trad. Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • AZEVEDO, Rodrigo Ghiringhelli de; CARVALHO, Salo de. A Crise do Processo Penal e as Novas Formas de Administração da Justiça Criminal. Porto Alegre: Notadez, 2006.
  • CERVINI, Raul. Os processos de descriminalização. 2. ed. rev. da tradução. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2002.
  • FERREIRA, Francisco Amado. Justiça Restaurativa: Natureza. Finalidades e Instrumentos. Coimbra: Coimbra, 2006.
  • GERBER, Daniel; DORNELLES, Marcelo Lemos. Juizados Especiais Criminais Lei n.º 9.099/95: comentários e críticas ao modelo consensual penal. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2006.
  • Justiça Restaurativa. Revista Sub Judice - Justiça e Sociedade, n. 37, Out./Dez. 2006, Editora Almedina.
  • KARAM. Maria Lúcia. Juizados Especiais Criminais: a concretização antecipada do poder de punir. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2004.
  • KONZEN, Afonso Armando. Justiça Restaurativa e Ato Infracional: Desvelando Sentidos no Itinerário da Alteridade. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007.
  • LEITE, André Lamas. A Mediação Penal de Adultos: um novo paradigma de justiça? analise crítica da lei n. 21/2007, de 12 de junho. Coimbra: Editora Coimbra, 2008.
  • MAZZILLI NETO, Ranieri. Os caminhos do Sistema Penal. Rio de Janeiro: Revan, 2007.
  • MOLINA, Antonio García-Pablos de; GOMES, Luiz Fávio. Criminologia. Coord. Rogério Sanches Cunha. 6. ed. rev., atual e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2008.
  • MULLER, Jean Marie. Não-violência na educação. Trad. de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Atenas, 2006.
  • OLIVEIRA, Ana Sofia Schmidt de. A Vítima e o Direito Penal: uma abordagem do movimento vitimológico e de seu impacto no direito penal. São Paulo: Revista dos Tribunais, 1999.
  • PALLAMOLLA, Raffaella da Porciuncula. Justiça restaurativa: da teoria à prática. São Paulo: IBCCRIM, 2009. p. (Monografias, 52).
  • PRANIS, Kay. Processos Circulares. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • RAMIDOFF, Mario Luiz. Sinase - Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo - Comentários À Lei N. 12.594, de 18 de janeiro de 2012. São Paulo: Saraiva, 2012.
  • ROLIM, Marcos. A Síndrome da Rainha Vermelha: Policiamento e segurança pública no século XXI. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. 2006.
  • ROSA, Alexandre Morais da. Introdução Crítica ao Ato Infracional - Princípios e Garantias Constitucionais. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2007.
  • SABADELL, Ana Lúcia. Manual de Sociologia Jurídica: Introdução a uma Leitura Externa do Direito. 4. ed. rev., atual. e ampl. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2008.
  • SALIBA, Marcelo Gonçalves. Justiça Restaurativa e Paradigma Punitivo. Curitiba: Juruá, 2009.
  • SANTANA, Selma Pereira de. Justiça Restaurativa: A Reparação como Conseqüência Jurídico-Penal Autônoma do Delito. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2010.
  • SANTOS, Juarez Cirino dos. A Criminologia Radical. 2. ed. Curitiba: Lumen Juris/ICPC, 2006.
  • SCURO NETO, Pedro. Sociologia Geral e Jurídica : introdução à lógica jurídica, instituições do Direito, evolução e controle social. 6. ed. São Paulo: Saraiva, 2009.
  • SHECAIRA, Sérgio Salomão; Sá, Alvino Augusto de (orgs.). Criminologia e os Problemas da Atualidade. São Paulo: Atlas, 2008.
  • SICA, Leonardo. Justiça Restaurativa e Mediação Penal - O Novo Modelo de Justiça Criminal e de Gestão do Crime. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2007.
  • SLAKMON, Catherine; MACHADO, Maíra Rocha; BOTTINI, Pierpaolo Cruz (Orgs.). Novas direções na governança da justiça e da segurança. Brasília-DF: Ministério da Justiça, 2006.
  • SLAKMON, Catherine; VITTO, Renato Campos Pinto De; PINTO, Renato Sócrates Gomes (org.). Justiça Restaurativa: Coletânea de artigos. Brasília: Ministério da Justiça e PNUD, 2005.
  • SÁ, Alvino Augusto de. Criminologia Clínica e Psicologia Criminal. prefácio Carlos Vico Manãs. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2007.
  • SÁ, Alvino Augusto de; SHECAIRA, Sérgio Salomão (Orgs.). Criminologia e os Problemas da Atualidade. São Paulo: Atlas, 2008.
  • VASCONCELOS, Carlos Eduardo de. Mediação de conflitos e práticas restaurativas. São Paulo: Método, 2008.
  • VEZZULLA, Juan Carlos. A Mediação de Conflitos com Adolescentes Autores de Ato Infracional. Florianópolis: Habitus, 2006.
  • WUNDERLICH, Alexandre; CARVALHO, Salo (org.). Novos Diálogos sobre os Juizados Especiais Criminais. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2005.
  • WUNDERLICH, Alexandre; CARVALHO, Salo de. Dialogos sobre a Justiça Dialogal: Teses e Antiteses do Processo de Informalização. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2002.
  • ZEHR, Howard. Justiça Restaurativa. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2012.
  • ZEHR, Howard. Trocando as lentes: um novo foco sobre o crime e a justiça. Tradução de Tônia Van Acker. São Paulo: Palas Athena, 2008.